top of page

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

Importancia de la educación geografica :

Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico, los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo han cambiado conforme a las relaciones que los seres humanos han establecido con su medio a lo largo del tiempo, con el fin de fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional.

Todo ello contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres. El trabajo escolar se centra en la movilización integrada de conceptos, habilidades y actitudes relacionados con el conocimiento de la entidad donde viven, por medio del espacio geográfico y del tiempo histórico.

Espacios curriculares en los que se inserta la educación geográfica:

  • El lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

  • El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.

  • La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

  • El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y de las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros.

  • El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

Conceptos, actitudes y habilidades geográficas:

Para que los alumnos comprendan cómo está conformado el espacio geográfico y sus componentes, valoren su importancia y diversidad, y establezcan relaciones que permitan ampliar y aplicar sus aprendizajes y participar en él, requieren desarrollar conceptos, habilidades y actitudes espaciales.

Conceptos:

  • Localización.

  • Distribución.

  • Diversidad.

  • Cambio.

  • Relación.

 

Habilidades:

  • Observación.

  • Análisis.

  • Integración.

  • Representación.

  • Interpretación.

Actitudes:

  • Adquirir conciencia del espacio.

  • Reconocer la identidad espacial.

  • Valorar la diversidad del espacio.

  • Asumir los cambios del espacio.

  • Saber vivir en el espacio.

Competencias geográficas:

  • Relación del espacio geográfico y tiempo histórico.

  • Manejo de información geográfica e histórica.

  • Aprecio de la diversidad natural y cultural.

¿Qué enseñar y aprender de geográfia en la educación básica en México?

Los temas de la geografía contemporánea:

La geografía se centra en las relaciones sociales que se articulan en los procesos de generación de espacios físicos productivos y en las interacciones de los diversos componentes espaciales donde se desenvuelven las personas. Así, la perspectiva social de la geografía se inscribe en la necesidad de construir un saber crítico de la realidad que se basa en el rescate de los valores de la modernidad: razón, ciencia, teoría, progreso, desarrollo y emancipación, que dan soporte a la disciplina con la finalidad de analizar los procesos sociales que construyen la realidad espacial del mundo actual (Ortega, 2007).

  • Globalización.

  • Proceso de urbanización.

  • Sociedad del consumo.

  • Ambiente y biodiversidad.

  • Movilidad e identidad de la población.

  • Patrimonio cultural.

  • El territorio.

 

Estudio de la geografía en diversos países.

La geografía, como disciplina, se interesa en temas contemporáneos que, incluso, es importante que los estudiantes reconozcan desde los primeros años escolares, con sus respectivos matices acordes con su desarrollo cognitivo; de hecho, su importancia es tal que están presentes de forma regular en prácticamente todas las propuestas de educación inicial en los países del mundo, también denominadas educación básica o educación obligatoria.

 

Enseñanza de la Geografía en educación básica en México.

La referencia al espacio cercano en educación preescolar se aborda en los diversos campos formativos, en particular en el de Exploración y conocimiento del mundo, con la finalidad de que los alumnos desarrollen competencias en relación con el medio natural y social.

En primero y segundo grados de educación primaria se presenta una integración de Ciencias Naturales e Historia en los planteamientos del aprendizaje del espacio geográfico con la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad; en tercer grado, la asignatura La Entidad Donde Vivo permite, en un mismo curso, la integración del espacio geográfico y el tiempo histórico. En los tres grados siguientes, la asignatura de Geografía se centra en el estudio del territorio nacional, los continentes y el mundo, respectivamente, lo que significa un tránsito de mayor complejidad en el análisis de las relaciones de los componentes del espacio geográfico, con base en la construcción de conceptos básicos, el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes, que contribuyen al desarrollo de competencias geográficas. Con ello se promueve el desarrollo de las competencias para la vida, así como los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.

Con estos referentes, que parten de lo local a lo estatal, nacional, continental y mundial, en educación secundaria se aborda el estudio del mundo y de México en un solo grado, con cinco horas a la semana, para el logro de aprendizajes específicos que aluden a los conocimientos básicos de la geografía.

Fundamentos de los programas de estudio de Geografía.

El espacio geográfico no es un escenario donde se realizan acciones; es un espacio vivido, con el que el ser humano se relaciona no sólo mediante un proceso de apropiación u organización, sino también de construcción, como grupo social. En este sentido, es el espacio que se transforma en su interacción con la sociedad. El espacio geográfico cambia y la situación espacial actual depende, en gran medida, de las influencias de periodos pasados (Santos, 1986).

 

La producción del espacio se realiza cuando los modos de producción crean formas espaciales que duran más que los procesos que las engendran; de esta manera, la Geografía es una ciencia que permite ver una “historia territorial”. Cuando este proceso de producción adquiere un valor contenido en el lugar y sus recursos naturales o construidos, sucede la valoración del espacio; bajo este argumento, el espacio adquiere valor porque es obra del trabajo (Moraes y Da Costa, 2009).

 

Conceptos, habilidades y actitudes geográficos.

Educar en valores de justicia, igualdad, libertad y paz, es el fin último de la geografía. Esto implica abordar no sólo contenidos en los que los alumnos sean conscientes de problemas sino reflexiones que los involucren y los hagan participativos; por ejemplo, no basta con el reconocimiento de las desigualdades socioeconómicas o de la degradación ambiental: se busca que reflexionen en la mejora de la calidad del ambiente y de vida de los ciudadanos. Mediante estos razonamientos, el alumno puede saber vivir en el espacio.

Escalas de estudio.

La escala geográfica se aproximó fuertemente a la noción de escala cartográfica (la que define la relación entre la superficie real y la superficie representada). Sin embargo, han surgido dos tratamientos básicos en la concepción de escala: la cartográfica y la geográfica.

 

Integración de componentes, categorías y escalas espaciales.

La asignatura de Geografía tiene como objeto de estudio la comprensión del espacio geográfico y para su análisis se divide en cinco componentes: naturales, sociales, políticos, culturales y económicos.

 

 

 

 

En los primeros años de educación geográfica es necesario que los alumnos comprendan el espacio local, para que progresivamente entiendan la generalidad, a través de la secuencia en los órdenes de magnitud geográfica, que implican una mayor maduración del pensamiento.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page